¿Dónde trabajan?
Concedemos apoyos a las organizaciones y redes locales, nacionales y regionales que promueven los derechos de las mujeres, las niñas y las personas LGBTQI con énfasis en África occidental francófona, Mesoamérica, sur y sureste de Asia, y sureste de los Estados Unidos. También concedemos pequeños apoyos en la ciudad de Nueva York.
¿Qué tipo de trabajo apoyan?
Apoyamos los esfuerzos que promueven cambios estructurales y de largo plazo, y satisfacen las necesidades inmediatas que permiten a las mujeres, las niñas y las personas LGBTQI más afectadas por las injusticias ser líderes, estrategas y agentes de cambio. No financiamos organizaciones que ofrecen servicios directos sin una visión para la transformación.
Nuestros apoyos buscan fortalecer la causa común y el poder de las mujeres, las niñas y las personas LGBTQI, y promover la justicia de género y racial. Las decisiones que tomamos están orientadas por el liderazgo, los valores, las estrategias y los enfoques dentro de los movimientos que apoyamos y no por una comprensión limitada de causas aisladas, ni por impactos cuantificables. Creemos que las soluciones deben ser tan sofisticadas como complejos son los cambios que buscan abordar, y que la transformación profunda y duradera toma tiempo.
¿ Cómo funcionan los apoyos de la FJS?
Priorizamos el apoyo institucional y evitamos las restricciones porque las organizaciones tienen la capacidad de trabajar más estratégicamente cuando cuentan con la flexibilidad para recuperarse de los reveses, aprovechar las oportunidades o cambiar las tácticas según se requiera. Evitamos los requisitos innecesariamente complejos o que pueden excluir a grupos liderados por mujeres, niñas y personas LGBTQI mayormente afectadas por la injusticia. Nuestros apoyos se ofrecen por tres años y van de USD 50 000 hasta USD 500 000 anuales.
Como complemento a los apoyos institucionales, otorgamos apoyos de acompañamiento a nuestras co-partes - escuchando sus necesidades y preferencias- en el fortalecimiento de las organizaciones y el movimiento. Hacemos un énfasis particular en el acompañamiento a las comunicaciones estratégicas, la seguridad integral y el cuidado colectivo.
¿Cuál es su calendario de apoyos?
Concedemos apoyos cuatro veces al año: marzo, junio, septiembre y noviembre. Dos meses antes de las fechas de aprobación del apoyo, se extienden invitaciones para presentar propuestas.
¿Financian grupos no registrados?
Normalmente, se conceden apoyos a las organizaciones exentas de impuestos según la sección 501 (c ) (3) del Código Fiscal de los Estados Unidos o su equivalente en el país en donde la organización tiene su sede.
¿Quiénes son sus co-partes?
Las organizaciones que apoyamos tienen líderes/lideresas visionarios/as y que reflejan el ecosistema de los movimientos de justicia racial y de género. Estas organizaciones, están lideradas por mujeres, niñas y personas LGBTQI que enfrentan las mayores injusticias o que de manera clara e intencional ponen en el centro sus prioridades y sus agendas. Nuestras co-partes trabajan en los niveles local, nacional, regional y global, usando una variedad de estrategias, como por ejemplo, la organización de las bases, la concesión de apoyos participativos, la litigación estratégica, el cambio de narrativas, la generación de espacios seguros y la incidencia en políticas públicas.
Explore nuestro directorio de apoyos y las historias de impacto para conocer más sobre nuestras copartes.
¿Cómo elaboran sus estrategias?
Creemos que las mejores soluciones no provienen de los financiadores, sino de las personas más afectadas por la injusticia, por lo cual seguimos el liderazgo de activistas, organizaciones y movimientos. La historia y la experiencia nos han enseñado que es importante a quién ponemos en el centro. Nuestras estrategias se desarrollan a partir de la consulta cercana con nuestras co-partes, y se nutren de una gama de personas alineadas a nuestra visión , con experticia intelectual y experiencial, como líderes/lideresas comunitarios/as, financiadores, periodistas y personas mayores de los movimientos. Nuestras estrategias buscan cerrar brechas críticas en los movimientos locales, nacionales, regionales y globales que promueven los derechos de las mujeres, las niñas y las personas LGBTQI, y fomentan la justicia de género y racial.
¿Cómo seleccionan a sus co-partes?
En lugar de revisar propuestas no solicitadas, invitamos a las organizaciones a presentar una propuesta cuando tenemos razones para creer que su trabajo está alineado con nuestra misión y nuestras estrategias. Lo anterior es una decisión deliberada que busca respetar el tiempo de las personas. Reconocemos que este enfoque tiene limitaciones. Nuestras decisiones se nutren de las perspectivas de nuestras co-partes y las prioridades descritas en nuestras estrategias. Hacemos alianzas directas con organizaciones emergentes y que tenemos en el radar y, adicionalmente, con aquellas que están bien establecidas y son visibles.
¿De dónde provienen sus fondos?
Somos una fundación privada con un fondo patrimonial.
¿Qué tipo de iniciativas no financian?
En general, no financiamos:
- Personas.
- Becas educativas.
- Campañas de legados o de capital.
- Organizaciones partidarias o partidos políticos.
- Instituciones con políticas o prácticas discriminatorias.
¿Qué pueden esperar las co-partes de FJS?
Nuestra concesión de apoyos se fundamenta en la confianza, la transparencia y la rendición mutua de cuentas porque queremos que las líderes y lideresas visionarios/as se enfoquen en cambiar el mundo, no en cumplir con mandatos restringidos de apoyos específicos o resultados que sean fácilmente medibles. Nuestro rol es escuchar profundamente a nuestras co-partes, ser receptivas/os ante su retroalimentación, y agregar valor cuando estamos en una posición excepcional para hacerlo. Tomamos riesgos, motivamos la experimentación y hacemos espacio para los fracasos que ofrecen oportunidades para aprender y adaptarse.
Creemos en los procesos en los que los cambios realizados son tan importantes como los resultados. Nos tomamos el tiempo para desarrollar relaciones fuertes que buscan abordar el desequilibrio inherente de poderes que existe entre los financiadores y las co-partes. Al hacerlo, tenemos la capacidad de comprender mejor las brechas en la filantropía, mejorar nuestros enfoques y alimentar prácticas que se alinean con nuestra visión y misión.
¿Cómo trabajan con otros financiadores?
En nuestro rol como fundación privada, tenemos la responsabilidad de incidir a favor de más y mejores recursos que promuevan el liderazgo, las visiones y las estrategias para las mujeres, las niñas y las personas LGBTQI más afectadas por las injusticias -particularmente, las mujeres negras, indígenas, de minorías étnicas y de castas bajas. Estamos comprometidas/os con la eliminación de las actitudes y las prácticas de la filantropía que no permiten que lideresas y líderes visionarios puedan acceder a los recursos que requieren para poner en marcha enfoques considerados muy experimentales o poco familiares para los financiadores tradicionales. Buscamos iniciar y participar en conversaciones con nuestros pares para fomentar la equidad dentro de la filantropía y aumentar los recursos para los movimientos.